CONTENIDO
Definición y características; factores
de la producción: concepto y relación; clasificación de la producción;
Principio de la Escasez; curva frontera de la posibilidad de la producción; Ley
de los rendimientos decrecientes; Producto total, medio y marginal: conceptos;
nivel óptimo de producción; combinación de costo mínimo; nivel de producción y
capacidad competitiva; retribución de los factores de producción.
LA PRODUCCIÓN
Del
latín productĭo, el concepto ‘producción’ hace referencia a la acción de
generar (entendido como sinónimo de producir), al objeto producido, al modo en
que se llevó a cabo el proceso o a la suma de los productos del suelo o de la
industria. Esta actividad o proceso económico es el medio a través del cual el
trabajo humano genera riqueza y se puede definir como la capacidad que tienen
los factores productivos para satisfacer necesidades, ya sea mediante un
producto, un bien económico o un servicio, debido a que consiste en la creación,
procesamiento y suministro de bienes, mercancías y servicios en un periodo de
tiempo determinado. En el sistema económico, la producción aporta valor
agregado debido a que necesita de la inversión o gasto en bienes de capital,
para generar otros bienes, que una vez vendidos darán una ganancia, que puede
ser bruta cuando se toma el valor de la cantidad invertida, o neta cuando a la
inversión bruta se le resta la depreciación de los factores productivos.
LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN
Se denominan así a
los recursos que una empresa o persona utiliza para crear y/o producir bienes y
servicios. En otras palabras, son todos los materiales o recursos utilizados en
el proceso de producción. En la teoría Económica, se considera que existen tres
(03) factores principales de producción: Tierra, trabajo, capital. Los dos
primeros son factores originales, el capital, se denomina factor derivado, ya
que procede de los otros dos.
El factor TIERRA representa
todos los recursos del suelo y del sub-suelo, es inmóvil, limitado y presenta
problemas de agotamiento. Comprende de los recursos naturales disponibles que se
utilizan para la producción de bienes. No se refiere únicamente a la tierra en
sí, como el área utilizada para desarrollar actividades que generen una
producción: cría de ganado, siembra de cultivos, construcción de edificios,
etc., sino que también incluye todos los recursos naturales de utilidad en la
producción de bienes y servicios, por ejemplo: los bosques, los yacimientos
minerales, las fuentes y depósitos de agua y la fauna, entre otros. Cabe aquí
señalar que, el valor de la tierra depende de muchos factores, como por ejemplo
la cercanía a los centros urbanos, acceso a medios de comunicación, disponibilidad
de otros recursos naturales y del área, entre otros.
El TRABAJO es el
segundo factor original de la producción y se refiere a todas las capacidades
humanas, físicas y mentales que poseen los trabajadores y que son necesarias
para la producción de bienes y servicios. Es decir que, comprende de los
aportes humanos de trabajo para producir los bienes y servicios, por tanto, en
este factor son importantes tanto el entrenamiento requerido para que los
empleados operen con éxito las máquinas para producir los bienes, como la
capacidad mental para llevar a cabo tareas e inventar nuevos productos. Se
presenta bajo formas muy diversas: trabajo manual y actividades
administrativas, de investigación y de organización.
Así mismo, El CAPITAL
se refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados en los que se ha
hecho una inversión para que contribuyan en la producción de otros bienes o
servicios, entre los que se pueden mencionar máquinas, equipos, fábricas,
bodegas, herramientas, y transporte, entre otros. Por ejemplo, al producir
autos, el capital incluiría la fábrica y toda la maquinaria que esta utiliza
para producir el auto y en una granja, el capital incluiría los tractores, las
cosechadoras y los equipos utilizados para cultivos y para criar ganado. En
algunos casos, también se le denomina capital al dinero, sin embargo, dado que
el dinero por sí solo no contribuye a la elaboración de otros bienes, no se
considera un factor de producción.
El capital debe ser
considerado bajo tres aspectos: técnico, financiero y jurídico. En el plano
técnico, el capital es el conjunto de bienes que, en vez de ser consumidos
directamente, sirven para aumentar la producción de otros bienes. En el plano
financiero, el capital es la suma necesaria para la compra de factores
originales de producción. En sentido jurídico, el capital está constituido por
los derechos relativos a los bienes que representan los medios técnicos de
producción.
Cada uno de estos
factores tiene una compensación o un retorno. Por ejemplo, el capital tiene
como compensación los beneficios o ganancias del mayor valor que le añade a los
productos, el trabajo tiene como compensación los salarios, y la tierra tiene
como compensación la renta que se obtiene de ella al utilizarla. En la actualidad,
con los grandes cambios a nivel de producción, también se pueden considerar
como factores de producción la capacidad empresarial y el entorno tecnológico;
sin embargo, tradicionalmente, los tres factores explicados (capital, trabajo y
tierra) son los que predominan en la teoría económica. Con la combinación de
los factores de producción, se busca eficiencia en la producción para, así,
obtener mayores utilidades en las empresas.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
1. Según extensión temporal del proceso:
a. Producción continua
b. Producción intermitente
2. Según gama de productos obtenida:
a. Producción simple
b. Producción múltiple
·
Independiente
·
Compuesta o conjunta
·
Alternativa
3. Según configuración del proceso productivo
a. Talleres
b. Cadena
c. Posición fija
4. Segú la forma de satisfacer la demanda
a. Producción para mercado o para almacén
·
Producción para el
mercado en masa o general
·
Producción para el
mercado en series o lotes
b. Producción sobre pedido o por encargo.
1.- La producción continua es el tipo de proceso en el que la transformación de
materias primas en productos se realiza en forma ininterrumpida en el tiempo. También
se incluyen los procesos productivos masivos de fabricación en cadena. Ejemplos
conocidos son: plantas de refino de petróleo, plantas petroquímicas, altos
hornos, etc. También se puede incluir en esta tipología los procesos
repetitivos de producción en masa (caso de las cadenas de montaje de
automóviles, de electrodomésticos, o del calzado, embotelladoras, y otros bienes
duraderos o no duraderos). El lograr economías de escala es el objetivo de
estos procesos.
La producción intermitente, no requiere continuidad por causa de la naturaleza del
proceso de producción. Actúa con productos no tipificados y los componentes del
proceso pueden ser polivalentes o con función múltiple. Es el ejemplo de las
obras públicas, construcción naval y talleres de reparación, entre otros. La
llamada producción por pedido o por encargo es una forma típica de esta
producción intermitente.
2.- La producción simple consiste en la obtención de un único producto de
características homogéneas. No suele darse la producción simple estricta,
aunque se considera que existe cuando la importancia de los subproductos en
relación al valor total de la producción es pequeña. Y la producción múltiple, se caracteriza por la obtención de varios
productos diferenciados o de productos y subproductos dignos de consideración y
que pueden ser o no técnicamente interdependientes entre sí.
La producción múltiple independiente consiste en la unión de varios procesos técnicamente
separados. La producción múltiple
compuesta o conjunta, consta de varios procesos técnicamente
interdependientes en todos o algunas de sus fases, de los que se obtienen
varios productos o subproductos y la
producción múltiple alternativa es aquella en la que de un mismo proceso
productivo se obtienen varios productos pero no de forma simultánea, sino
alternando su fabricación en el tiempo.
3.- Los talleres
son el resultado de la clasificación de los procesos productivos según su
configuración y comprenden unidades técnicas de carácter funcional
especializadas en la realización de tareas homogéneas. En este tipo de proceso
el bien se traslada de un taller a otro, según el tipo de operaciones que requiera.
En la Cadena los elementos que
componen el proceso productivo se ordena según una secuencia lógica de
operaciones sucesivas en el proceso de transformación. Es el bien el que se
desplaza a lo largo de la cadena durante el proceso de transformación. Y la posición fija, es el proceso productivo
en el cual el bien objeto de transformación no se desplaza durante su proceso
de transformación sino que son los operarios y las máquinas los que van hasta
él para realizar las operaciones necesarias.
4.-
La producción para mercado o para
almacén es en la que la empresa en función de sus expectativas de venta
decide que productos fabricar, sus cualidades, la cantidad y cuando
fabricarlos. En la producción para el mercado en masa o general se produce de
forma continua cantidades grandes e indeterminadas mientras que en la
producción para el mercado en series o lotes se producen de forma alternativa
cantidades limitadas. Y en la producción
sobre pedido o por encargo la empresa produce a partir de pedidos firmes de
acuerdo con las especificaciones del cliente, que es el que decide sobre la
cantidad, calidad y momento en el que desea el producto.
EL PRINCIPIO DE LA ESCASEZ
Partiendo
del hecho de que la escasez es la insuficiencia de recursos básicos como el
agua, los alimentos, energía y vivienda, entre otros, los cuales se consideran
fundamentales para satisfacer la supervivencia o de recursos no básicos que
satisfacen distintas necesidades en las sociedades humanas en distintos
aspectos, se puede afirmar que en Economía, el principio de Escasez se refiere
a la cantidad limitada de recursos que poseen las naciones para cumplir con sus
objetivos de igualdad y desarrollo.
En
Economía, el concepto de escasez se
refiere a una determinada relación entre los medios (recursos económicos) y los
fines (las necesidades) y es aplicable a aquellas cosas que son útiles. Se
consideran útiles a todas aquellas cosas que tienen la capacidad de satisfacer
necesidades humanas, abarcando dos dimensiones: de un lado la cantidad de cosas
útiles a nuestra disposición, denominadas recursos o medios; y del otro lado,
las necesidades que estas cosas están en condiciones de satisfacer.
El
problema económico surge debido a que las necesidades humanas son ilimitadas,
mientras que los recursos y bienes económicos son limitados. La escasez es un
concepto que deriva de esta situación en virtud de que existe un deseo de
adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor a los disponibles. A pesar de
la abundancia de recursos que puedan existir en una sociedad, estos son
insuficientes frente a los deseos de los individuos de disponer de mejores
medios de vida, por lo que se puede deducir que la escasez puede disminuirse
pero no eliminarse. Como consecuencia de la situación antes mencionada, surgen
otros elementos como son: la elección entre dos o más recursos, la competencia
por conseguirlo y la necesidad de distribuirlos, es aquí donde ejerce su
función fundamental la Economía y surge la tendencia a valorar más lo que es
escaso y no lo que se está ofertando de manera normal o en exceso. A esta
tendencia, es a lo que los estudiosos de la Economía mundial llaman “El
Principio de la Escasez”.
Llamado
también Principio de Persuasión, el principio de la escasez establece que las
personas tienden a apreciar en mayor medida los bienes, servicios,
oportunidades e información de los que hay poca disponibilidad, difícil acceso
o que son únicos, lo que trae como resultado que a menor oferta, mayor escasez
o menor disponibilidad de un bien o servicio, mayor será la demanda del mismo o
más se valorará. En los seres humanos existen deseos y necesidades ilimitadas
(siempre habrá algo más que desear o que necesitar, algo más que consumir),
mientras que los medios para satisfacer esos deseos son limitados, es decir
nadie tiene dinero, comida o tiempo infinito, por lo que ordenamos los gastos
de manera más racional posible, porque obtener todo es imposible.
Habrá
un problema de escasez y por ende un problema económico cuando se reúnan las
siguientes condiciones:
1. Los medios o recursos económicos son susceptibles de
diferentes usos y aplicaciones. Por ejemplo el carbón de piedra puede
utilizarse para diferentes fines: transporte y calefacción, entre otros.
2. Los fines son múltiples y de importancia variada para el
hombre. La diversidad de fines con diferentes grados de importancia plantea el
problema de decidir que fines lograr primero.
3. Dados los medios, la consecución de ciertos fines implica
siempre la renuncia de otros.
La diversidad de
fines con ciertos grados de importancia y la escasez de los recursos es lo que
obliga al hombre a considerar racionalmente las posibles alternativas, con
miras a lograr, de acuerdo con el principio de racionalidad, la máxima
satisfacción con los recursos disponibles. La ciencia económica presupone que
el hombre actúa racionalmente al hacer sus decisiones económicas, tratará en
todo momento, de llevar al máximo su satisfacción material. Bajo las
condiciones establecidas, y de conformidad con el supuesto de racionalidad, el
hombre tratará de alcanzar el fin A que le provee el grado más alto de
satisfacción y luego B, y finalmente C.
La
aplicación del principio de la escasez se puede explicar mediante el siguiente
ejemplo: Un prestigioso hombre de negocios, para su disertación doctoral,
realizó un experimento en el cual buscó estudiar el comportamiento de los
compradores al por mayor de su producto. Para ello, utilizó a sus agentes de
ventas a fin de aprovechar al máximo el resultado de su experimento. Estos
vendedores utilizaron tres tipos de técnicas para vender sus productos: La
primera consistía en llamar a los compradores, darles una presentación
estándar, y luego ofrecerles el producto concretamente para su venta. La segunda
técnica fue igual que la primera, pero luego de hacer la presentación estándar
se mencionó que en los próximos meses habría desabastecimiento del producto.
Este segundo grupo de compradores compró en promedio el doble de cantidad que
el grupo que no escuchó nada respecto al desabastecimiento. Finalmente a un
tercer grupo de clientes se le aplicó una técnica más efectiva: Se hizo la
presentación estándar de los productos, se hizo mención al desabastecimiento
del producto en los próximos meses, pero además de eso, se exclamó que la
información de desabastecimiento era privilegiada y exclusiva ya que prevenía
de contactos íntimos que la empresa mantenía.
En este caso, donde
se hizo una doble mención de escasez, producto e información se provocó un
aumento de la cantidad comprada por este tercer grupo 7 veces mayor al primero
y más de 3 veces mayor al segundo grupo, los cuales son cambios más que
significativos
CURVA FRONTERA DE LA POSIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN
Partiendo
del hecho de que, la posibilidad de
la producción es el nivel de actividad máximo que puede alcanzarse con una
estructura productiva dada, se puede afirmar que la frontera de la posibilidad
de la producción es el conjunto de combinaciones en factores productivos y/o
tecnológicos en los que se alcanza la producción máxima. En otras palabras, la
curva Frontera de posibilidades de producción (FPP), identifica las diferentes
combinaciones posibles de dos tipos de bienes que se pueden producir cuando los
recursos disponibles (en un momento dado), se utilizan eficientemente, es
decir, cuando no se puede incrementar la producción de un bien sin disminuir la
de otro y refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que una sociedad
es capaz de producir en un determinado periodo de tiempo y a partir de unos
factores de producción y unos conocimientos tecnológicos dados.
Los incrementos y
disminuciones de la capacidad productiva provienen de decisiones de inversión o
desinversión (p. ej.: adquisición de una máquina adicional). Cuando una línea
de producción está formada por varias máquinas o estaciones de trabajo, la
capacidad de producción de la planta está determinada por la máquina o la
estación más lenta (la que tenga una menor capacidad de producción). Se llama
balance de línea al proceso mediante el cual se determina la cantidad de
máquinas y herramientas por estación de trabajo, para lograr que todas ellas
estén bastante equilibradas, evitando desperdicios. Por lo tanto se dan tres
situaciones en la estructura productiva de un país: Estructura productiva
ineficiente, Estructura productiva eficiente y la Estructura productiva
inalcanzable
·
Estructura productiva ineficiente: Cuando se encuentra por debajo de la FPP, es decir, o
no se utilizan todos los recursos (recursos ociosos), o bien la tecnología no
es la adecuada (tecnología mejorable). siempre que un país tenga una tasa de
paro por encima del 5%, ese país se encontrará en esta estructura productiva,
porque se dispone de una mano de obra que no se utiliza.
·
Estructura productiva eficiente: Se sitúa frente la frontera o muy cercana a ella. No
hay recursos ociosos y se está utilizando la mejor tecnología.
·
Estructura productiva inalcanzable: Se encuentra por encima de las posibilidades de
producción. Es teórica ya que ningún país puede producir por encima de sus
posibilidades.
Por todo lo
anteriormente expuesto, se deduce que la forma de la curva de la Frontera de
posibilidades de producción depende de qué tipo de coste de oportunidad
represente. Si se trata del coste de oportunidad constante, la forma de la
Frontera de posibilidades de producción es una recta con pendiente negativa. Si
se habla de coste de oportunidad creciente es cóncava y decreciente al ser
mirada desde el origen. Esta forma es debida a dos razones: Decreciente, ya que
para producir una mayor cantidad de un bien, hace falta renunciar a parte de
otro bien y Cóncava, porque el coste de oportunidad es creciente. Así mismo, la
Frontera de posibilidades de producción se puede desplazar, es decir, que los
puntos inalcanzables se puede llegar a alcanzar. Este desplazamiento se puede
deber a mejoras tecnológicas, a una ampliación del capital, a un incremento de
los trabajadores o al descubrimiento de nuevos recursos naturales.
Los
puntos de la curva son los niveles máximos de producción de una economía dados
unos recursos determinados. Los puntos interiores representan niveles de
producción factibles (la economía del país los puede alcanzar) pero
ineficientes, ya que con los mismos factores productivos la economía es capaz
de situarse en algún punto de la curva con volúmenes de producción mayores) y
los puntos fuera de la curva, representan volúmenes de producción que no son
alcanzables a partir de los factores productivos con los que se cuenta. Todo lo
anterior se resume de la siguiente manera:
·
El punto A constituye
una situación posible y eficiente.
·
El punto B representa
una situación inalcanzable.
·
El punto C expresa
una situación de desempleo, la capacidad productiva del país no está siendo
utilizada al máximo.
LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES
Esta
ley refleja el funcionamiento a corto plazo de la empresa, cuando algunos factores
son fijos y otros variables, se evidencia cuando manteniendo constante la
tecnología y todos los factores de producción menos uno, a medida que se
agregan incrementos iguales del factor variable, la tasa resultante de aumento
en el producto disminuirá después de cierto punto. Es decir que esta Ley
establece que si se aumenta las cantidades físicas de un factor, dejando los
demás y la técnica constantes, el producto físico aumentará al principio hasta
cierto punto máximo, para disminuir a partir de dicho punto. Su objetivo es
describir el funcionamiento y la zona de actuación de la empresa u otra unidad
de producción, a través de una función de producción puramente técnica, sin la
intervención de los precios ni de otras variedades económicas.
La
ley de los rendimientos decrecientes (en inglés: diminishing returns) es una de
las leyes más famosas de la economía, es central en la teoría de la producción,
una de las principales divisiones de la teoría microeconómicas neoclásica. Ha
sido fundamental en la teoría neoclásica de precios, distribución y obtención
de las curvas de oferta de bienes y de la demanda de factores y es el punto de
partida para la teoría tradicional de costos. Explica las relaciones físicas
que se observan tanto en la empresa como en la economía familiar. Incluso hay
afirmaciones de que la crisis actual tiene como origen en que los agentes han
subestimado esta ley realizando previsiones de demanda lineales y superiores a
las posibilidades de los factores de producción, dado que no se pueden
incrementar indefinidamente en las proporciones necesarias.
Esta ley la presentó
por vez primera Turgot (1727-1781), quien señaló que la semilla arrojada en una
tierra fértil, pero baldía, sólo podía lograr Una producción insignificante. La
labranza permite aumentar considerablemente la producción; una segunda y
después una tercera labranza hicieron progresar todavía con más rapidez la
producción de la cosecha. No obstante, a partir de cierto punto, el trabajo
suplementario de la tierra logra tan solo aumentar la producción en las
proporciones mas débiles, debido a que el agotamiento del suelo impide aumentar
la cosecha, cualesquiera sean las unidades adicionales de trabajo aplicadas.
Luego, fue utilizada
por el economista inglés David Ricardo (1 772-1823) para explicar el aumento de
los precios agrícolas en Gran Bretaña en 1814. El desarrollo de los cultivos
alcanzó tal nivel, que se hizo observable la ley de rendimientos decrecientes. El
aporte de nuevas unidades de factor de producción significó cosechas
proporcionalmente menos amplias, a la vez que aumentaban sensiblemente los
costos de producción y, en consecuencia, los precios. Otro economista
británico, John Stuart Mili (1806-1873), intentó demostrar que esa ley no se
aplicaba a la industria.
Actualmente se
reconoce que toda actividad económica atraviesa primero una fase de
rendimientos crecientes y de costos decrecientes para alcanzar un óptimo a
partir del cual se registra una menor eficacia de las unidades adicionales de
factor de producción. Sin duda alguna, este movimiento se produce más en la
agricultura que en la industria, ya que la reproducción de factores productivos
no está totalmente dominada por el hombre.
PRODUCTO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL
Se
define como Producto Total (PT), a
la cantidad total de producción en unidades físicas que se obtienen por cada
volumen de factor empleado. En otras palabras, es el constituido por la
cantidad de bienes producidos por los trabajadores con los insumos aplicados a
la producción.
El Producto Medio (PMe), definida como la
cantidad promedio producida por cada unidad de un determinado factor, se
utiliza para medir la productividad, que es el número de unidades de producto
obtenidas por cada unidad de factor empleada. Por ejemplo, en el caso de que el
factor sea el trabajo, la unidad variable es el número de trabajadores, el
producto medio, nos indicaría el promedio producido por cada trabajador, es
decir, las unidades de producto obtenidas por trabajador empleado. Para obtener
el producto medio debemos dividir el producto total, por la cantidad utilizada
del factor. (Producto Medio = Cantidad de Bienes Producidos / Cantidad del
Factor Utilizada)
Y el Producto Marginal (PMg) es el aumento que
experimenta el PT al utilizar una unidad adicional de factor. Indica hasta qué
unidades nos compensa seguir aumentando las unidades de factor variable
empleadas.
NIVEL ÓPTIMO DE PRODUCCIÓN
Se
define como tal al nivel donde se es más eficiente de acuerdo a los recursos
disponibles y requeridos. Se emplea para balancear la cantidad de producción y
la cantidad de recursos disponibles de manera tal que siempre se esté en al
nivel óptimo, es decir de la manera más eficaz y al menor costo posible por
unidad.
COMBINACIÓN DE COSTO MÍNIMO
Es
la constituida por la combinación de factores que resulta ser la más productiva
o eficaz. Es la combinación de factores que permite la producción de una
determinada cantidad de producto al más bajo costo posible.
Cuando un empresario
combina los factores de producción en varias proporciones para lograr un nivel
de producción fijo se confrontara con el problema de la sustitución de los
factores. Es decir, por cada unidad adicional del factor x que emplee, el empresario
tendrá que abandonar el empleo de algunas unidades del factor Y; o para utilizar
unidades adicionales de X. Las unidades de un factor que nos vemos obligados a
abandonar para emplear unidades adicionales del otro, es lo que se conoce como
el Costo Marginal de Sustitución de los factores. Por ejemplo: si para poder
emplear una unidad adicional del factor X nos vemos obligados a abandonar el
empleo de 100 unidades del factor Y, el costo marginal de sustitución de los
factores es 100 a 1, el cual expresa el número de unidades de un factor que
damos a cambio de una unidad del otro factor
RETRIBUCIÓN DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN
Llamada
también renta, es la conformada por los costos de los factores de producción de
una empresa: sueldos y/o salarios, rentas mixtas y el excedente bruto de
explotación. Así es como la retribución del factor Trabajo se denomina sueldos
y/o salarios y otras gratificaciones satisfechas directa o indirectamente, en
dinero o en especies hechas por el empresario al trabajador en razón de la
relación de trabajo y su cuantía depende de las características del trabajo
realizado; la cuantía de la retribución de la Tierra dependerá de los bienes
que se producen o se obtienen en ella y la retribución del Capital invertido
estará formada por las ganancias, intereses o dividendos que el inversionista
reciba por el monto de sus acciones. También son retribución de los factores de
producción los aportes de la obra social, el interés que recibe aquel que
presta capital y el alquiler que cobra aquel que alquila la tierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario